viernes, 31 de enero de 2014

El Colegio de Médicos de Navarra convoca el I Certamen de Casos Clínicos para Médicos Internos Residentes

La presentación de los casos clínicos seleccionados y la entrega de premios tendrá lugar el 8 de mayo

Martes, 28 de enero de 2014, a las 15:35

Redacción. Pamplona

El Colegio Oficial de Médicos de Navarra convoca el Primer Certamen de Casos Clínicos para Médicos Internos Residentes. Podrán presentarse todos los Médicos Internos Residentes que estén colegiados en Navarra y que se hallen desarrollando el MIR en cualquiera de los Centros Acreditados de la Comunidad Foral en la fecha de finalización del plazo de entrega de los casos clínicos del Certamen, el próximo 31 de marzo.
Un Comité Científico, designado por la Directiva del Colegio como jurado, seleccionará los diez mejores del total de casos clínicos presentados y aceptados (plicas cerradas), que posteriormente serán publicados en la web del Colegio de Médicos de Navarra (www.medena.es) y expuestos en una sesión, que tendrá lugar el próximo 8 de mayo en el Salón de Congresos de la sede colegial. En la citada sesión se procederá, además, a la elección de los tres casos clínicos premiados, que están dotados con las siguientes cuantías económicas:
Primer premio: 1.000 euros.
Segundo premio: 750 euros.
Tercer premio: 500 euros.
De entre todos los casos clínicos presentados en este I Certamen, el Comité Científico seleccionará los veinticinco mejores para su publicación en un libro, que editará el Colegio de Médicos de Navarra.

http://www.redaccionmedica.com/autonomias/navarra/el-colegio-de-medicos-de-navarra-convoca-el-i-certamen-de-casos-clinicos-para-medicos-internos-residentes-2225

Última etapa para el decreto de troncalidad

El Ministerio estudia las observaciones del órgano que preside Romay Beccaría antes de remitirlo a Moncloa
Viernes, 31 de enero de 2014, a las 18:32


Hiedra García Sampedro. Madrid

El Ministerio de Sanidad ya trabaja en las observaciones realizadas por el Consejo de Estado sobre el proyecto de Real Decreto de Troncalidad. Esta misma semana ha recibido el dictamen del órgano que preside el exministro José Manuel Romay Beccaría, y ahora estudia estos comentarios para adecuar el texto y ver qué observaciones incorpora a la versión definitiva que hará llegar en breve al Consejo de Ministros.
La Comisión Permanente del Consejo de Estado abordó la semana pasada el proyecto de troncalidad, en una de las últimas etapas de un proceso que pretende poner en marcha el nuevo modelo formativo que el Ministerio de Sanidad prevé publicar en febrero en el Boletín Oficial del Estado.
El texto sobre troncalidad estaba pendiente de ser revisado por el Consejo de Estado desde el pasado octubre. Este órgano asesor ha aprobado el informe sobre la idoneidad del proyecto y su adaptación al ordenamiento jurídico; sin embargo, su dictamen no es vinculante.
Tras recibir el informe, el Ministerio de Sanidad remitirá el proyecto al Consejo de Ministros, que será el último trámite antes de ser enviado al Boletín Oficial del Estado para su publicación. De todas formas, el nuevo modelo de formación sanitaria especializada no se implantará hasta 2015 como pronto, según han previsto los responsables de la Dirección General de Ordenación Profesional del ministerio.

Los primeros pasos después de la publicación en el BOE serán constituir las comisiones docentes de las nuevas especialidades y troncales, que tendrán que crear los planes docentes y los criterios de acreditación de las unidades docentes que se establecerán, entre otras funciones.

http://www.redaccionmedica.com/noticia/la-troncalidad-pasa-el-tramite-del-consejo-de-estado-8724

Desciende un 14 por ciento el número de aspirantes al examen MIR

Mañana sábado, 1 de febrero, se celebra el examen MIR correspondiente a la convocatoria 2013-14. Uno de los datos más llamativos para esta convocatoria es el descenso de un 14 por ciento, con respecto al año anterior, de los aspirantes que se presentan a la prueba, 11.696 en total para 6.149 plazas


Madrid, 31 de enero 2014 (medicosypacientes.com)

Mañana sábado, 1 de febrero, se celebra el examen MIR correspondiente a la convocatoria 2013-14. Uno de los datos más llamativos en esta edición es el descenso de un 14 por ciento, con respecto al año anterior, de los aspirantes a la formación médica postgraduada (MIR) que se presentan a la prueba, 11.696 en total para 6.149 plazas, de las 7.602 convocadas en total, y de las que 7.410 están sujetas a un régimen de residencia y otras 192  al de alumnado. En el caso concreto de Medicina, 6.001 se ofrecen en régimen de residencia y 148 de alumnado.
El número de aspirantes totales dentro del área de Ciencias de la Salud es en esta ocasión de 35.959 titulados universitarios, un 11 por ciento menos, (4.312 personas) que en la convocatoria del año pasado.
Asimismo, se ha visto reducido el número total de plazas ofertadas en las órdenes de convocatoria publicadas en el BOE de 23 de septiembre de 2013 de acuerdo con las necesidades de especialistas manifestadas por las Comunidades Autónomas, en un 3,09% en términos globales respecto a la convocatoria anterior, según datos del Ministerio de Sanidad. "La oferta aprobada, más los residentes que en la actualidad se encuentran en formación, garantiza la reposición de las vacantes por jubilación que se produzcan en los próximos 15 años en todas las titulaciones", según ha señalado la Administración sanitaria.
Sanidad asegura, además, que, pese al descenso del 3,04 por ciento en el número de plazas ofertadas, la convocatoria se hace "de acuerdo con las necesidades de especialistas manifestadas por las comunidades".
Además, aseguran que dicha oferta "más los residentes que en la actualidad se encuentran en formación, garantiza la reposición de las vacantes por jubilación que se produzcan en los próximos 15 años en todas las titulaciones".
Lo mismo sucede con las plazas ofertadas para cada especialidad, ya que las consideradas "deficitarias" no reducirán el número de plazas o lo harán por debajo de la media.

Prueba selectiva
Las pruebas selectivas se realizarán, simultáneamente, a partir de las 16.00 h (15.00h en Canarias). Para el examen se han designado 48 centros en 21 localidades, en los que se constituirán 554 mesas de examen. La ejecución y desarrollo de la prueba contará con 60 delegados de centro, 490 interventores de mesa y 1.030 vocales.
El número de preguntas del examen también se mantiene en 225 más 10 de reserva para todas las titulaciones de la denominada convocatoria general (médicos, farmacéuticos, químicos, psicólogos, biólogos y radiofísicos). En la prueba para enfermeros, continuando el proceso de aproximación al resto de titulaciones, se ha aumentado el número de preguntas a 180, más 10 de reserva, frente a las 160 de la convocatoria precedente. Y el tiempo para su contestación se amplía de tres a cuatro horas.
Además, se consolida la reserva de un 7 por ciento de las plazas para personas con discapacidad igual o superior al 33 por ciento que se inició por primera vez en la convocatoria 2011-2012. En esta convocatoria se han presentado un total de 454 personas con discapacidad, un candidato más que en la anterior convocatoria.

Médicos extracomunitarios
Mientras, el cupo de plazas para médicos extracomunitarios se ha fijado en el 4 por ciento en una primera vuelta. Para farmacéuticos y en enfermeros se ha fijado el 5 y el 2 por ciento respectivamente.
Para los aspirantes extranjeros se mantienen las medidas de control incorporadas en las dos últimas convocatorias, por lo que se les requerirá la correspondiente autorización de residencia o de estancia por estudios.
Asimismo, deberán acreditar su conocimiento del idioma castellano, para lo que se les requerirá el Diploma de Nivel Superior C1 o C2, según la clasificación derivada del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. El motivo es la especial importancia para el sistema sanitario de la comunicación oral y escrita con el paciente, con los demás profesionales y, en general, con todos los implicados en la prestación asistencial.

Valoración del CEEM sobre el descenso de aspirantes
Los datos mostrados por el MSSSI acerca de los aspirantes aceptados para el examen del MIR, reflejan un claro descenso del 14% de aspirantes, pasando de 13.664 en la convocatoria del 2013 a 11.696 en la convocatoria actual. Para el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)  "estas cifras son un dato crudo, que es necesario especificar y pulir".
Por un lado, desde dicho Consejo se recuerda que el número de egresados que salieron este último año de las Facultades de Medicina "ronda los 5.000, con lo que, en el caso de que todos ellos hayan querido optar al MIR como salida profesional, habría más del doble que no vienen por esta vía (como ha pasado en ediciones anteriores)". Esto quiere decir -añaden- "que debemos tener en cuenta la procedencia de esos 6.000 más: extracomunitarios o recirculación/reespecialización".
En el primer caso, los estudiantes consideran que el número de extracomunitarios "podría haber descendido en esta convocatoria, siendo que ya no es tan fácil acceder a una plaza de formación especializada en España y que como país ha perdido el "atractivo" que tuvo en su momento. Como datos objetivos, podemos constatar que muchos galenos extracomunitarios están pidiendo la homologación de sus títulos de especialista españoles para poder volver a sus países de origen".
Por otro lado, pese a que algunos especialistas en paro han decidido optar por el MIR como oferta laboral más que formativa (cuyo número también desconocemos), desde el CEEM se recuerda que "los datos mostrados por la OMC aseguran que el número de especialistas que han pedido el título de idoneidad para poder ir a trabajar al extranjero ha aumentado mucho, concretamente, más de 3.400". A su vez, los estudiantes de Medicina están viendo la formación especializada en el extranjero como una vía factible para encontrar un puesto en el MIR y unas mejores situaciones laborales.
En definitiva, concluyen que "a pesar de que se esperaba que el MIR se colapsara, España ha dejado de ser un país tan atractivo como lo fue en su momento para hacer la residencia en Medicina".

http://www.medicosypacientes.com/articulos/MIR30114.html

lunes, 27 de enero de 2014

El examen MIR del mañana debe evaluar más allá de la Medicina

Docentes y alumnos coinciden en que para que la prueba sirva realmente para diferenciar a los mejores candidatos se deben analizar también actitudes como el trabajo en equipo y la comunicación con el paciente.
Nuria Monsó. Madrid | nuria.monso@diariomedico.com   |  27/01/2014 00:00
Se acerca el 1 de febrero, la fecha que para los nuevos graduados en Medicina supondrá un antes y un después: la prueba MIR. Este año se ofertan 6.149 plazas de formación de posgrado. Diario Médico ha querido analizar lo bueno y lo mejorable del examen. Hay una demanda común que se repite desde hace años: hace falta una prueba en la que no sólo se evalúen los conocimientos puramente médicos, sino también las capacidades de comunicación, de trabajo en equipo o la resolución de problemas, como establece la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias."Quien sabe sólo de Medicina, ni medicina sabe", recuerda Enrique Lázaro, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). "La teoría es importante, pero también otras competencias como mantener una buena comunicación con el paciente".
Quienes piden una prueba similar a la ECOE son conscientes de que es complicado: "Sin duda nos ayudaría a perfilar quiénes son los mejores candidatos con una visión de 360º sobre lo que es un auténtico profesional", apunta Jacinto Fernández, presidente de la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda), "pero no podemos poner una prueba de habilidades clínicas cuando no se están enseñando de manera generalizada en las facultades".
Además, "es una prueba costosa y habría que establecer criterios muy claros para evaluar con la mayor objetividad posible", apunta Ricardo Rigual, presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina. "Si de verdad pensamos que esas competencias son importantes y queremos que despierten el interés de estudiantes y docentes, hay que evaluarlo", insiste Lázaro.
Formar para el examen
Las fuentes consultadas también coinciden en otro punto: las facultades padecen cierto grado de MIRitis. Según Oscar Gorría, vocal MIR de la OMC, "han ido perdiendo la finalidad de formar médicos para formar respondedores de MIR", lamenta. De ahí que, en su opinión, no sea una mala medida haber quitado peso al expediente académico, que pasó de representar el 25 por ciento de la nota final a sólo un 10 por ciento en el año 2011. Además, con la apertura de las nuevas facultades, "no hemos comprobado si sus estándares de calidad son los mismos que los del resto. Si queremos que el baremo académico tenga peso, la formación debe estar homogeneizada". Una forma de evitarlo sería establecer un temario más o menos cerrado para que las facultades pudieran centrarse más en su labor docente y menos en el examen, pero también opina que "con un temario los resultados serían más ajustados y sería más complicado establecer un orden para solicitar las plazas".
Para Rigual, el expediente "debe tenerse en cuenta. Otra cosa es que el porcentaje sea discutible", aunque apunta que, en su opinión, el 10 por ciento actual le parece adecuado, poniendo a los alumnos en situación de igualdad independientemente de dónde hayan estudiado. De todos modos, en general los docentes observan que parece haber una correspondencia entre el buen estudiante y un resultado respetable en la nota del examen.
Más selectivo"Lo que más nos preocupa es el desajuste entre egresados y plazas MIR", dice el presidente de los decanos. "Dentro de 4 ó 5 años, incluso si no optaran a plaza ni extranjeros ni recirculantes ni los que buscan reespecializarse, habría 1.000 candidatos que van a estar condenados al éxodo. Incluyendo a estos colectivos, hay estimaciones que hablan de 4.000 egresados sin plaza", señala Gorría.
El vocal de la OMC opina que muchas de las medidas, como reducir las plazas de posgrado, el cupo de extracomunitarios y la nota de corte van justificadas por la necesidad de imponer cierto control demográfico. En concreto, el CEEM considera que poner una nota de corte, implica que el examen sea evaluador en lugar de ordenatorio: "Nuestras facultades ya nos han dado el título de médico. Si se quiere evaluar, que se establezcan unos contenidos que todo médico deba conocer", demanda Lázaro.
Fernández apunta que los tutores MIR observan que los que obtienen una buena nota en la prueba suelen mostrar una buena capacidad para el aprendizaje de la especialidad y desarrollo profesional, pero el presidente de Areda considera que es aceptable que el examen se vuelva más selectivo: "El sistema debe formar a los especialistas que necesite para su consumo, puesto que fundamentalmente se forman mediante financiación pública".
http://www.diariomedico.com/2014/01/27/area-profesional/profesion/examen-mir-manana-evaluar-mas-alla-medicina

lunes, 20 de enero de 2014

Las cifras que ofrece el Ministerio de Empleo sobre el descenso del paro médico no reflejan la auténtica situación laboral

Al no existir en la actualidad ningún estudio que mida esta situación, según ambas Vocalías, han acordado llevar a cabo una encuesta nacional a lo largo de 2014, amparada por la OMC y en colaboración con los diferentes Colegios de Médicos provinciales, que muestre la realidad sobre la "Situación Laboral de los Médicos en España"

Madrid, 20 de enero 2014 (medicosypacientes.com)

Las últimas cifras del paro ofrecidas por el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) muestran que a lo largo del último trimestre del 2013 la cifra de médicos desempleados se ha reducido, alcanzando la cifra de 1968 facultativos en diciembre, un 5% menos que a inicios del año.
No obstante, desde las Vocalías nacionales de Médicos en Formación y/o Postgrado y de Empleo Precario de la Organización Médica Colegial (OMC) se ha denunciado que esta cifra de desempleo que ofrece el Ministerio de Empleo y Seguridad Social "no refleja la realidad de la situación laboral de los médicos españoles", según se puso de manifiesto en la asamblea celebrada en el Colegio de Médicos de Madrid el pasado sábado.
Según las citadas Vocalías, la fotografía instantánea muestra una cifra en descenso de datos oficiales de paro médico, pero hacen saber de igual forma que durante el año 2013 se solicitaron 3.400 certificados de idoneidad a los Colegios de Médicos de España, una documento necesario para poder emigrar en busca de trabajo fuera de nuestras fronteras, que sumados a los 2.500 del año 2012, alcanzan la desoladora cifra de casi 6.000 médicos, en tan solo 24 meses.
A la vez que observan un inexorable éxodo de médicos especialistas a otros países con mejores condiciones laborales, solo el inicio de una tendencia que se acrecentará con la apertura de nuevas Facultades de Medicina a lo largo de estos años que producirán 7.000 médicos nominales para tan solo 6.000 plazas de especialización, denuncian, asimismo, el paro sumergido y la precariedad laboral, práctica habitual entre la profesión en los últimos años y que no está medida en las cifras ofrecidas por el gobierno. Los contratos del 75%, 50% o 25%, y aquellos ofrecidos por semanas, días o incluso una guardia u horas, se han convertido en la tónica habitual.
Desde estas Vocalías se asegura que no existe en la actualidad ningún estudio que mida esta situación y es por ello que desde las mismas que representan los colectivos más afectados por el desempleo, el paro sumergido y la precariedad laboral, han informado de la realización de una encuesta nacional, amparada por la OMC y en colaboración con los diferentes Colegios de Médicos provinciales, titulada: "Situación Laboral de los Médicos en España".
El trabajo se realizará a través de un cuestionario online que todos los colegiados recibirán en sus correos electrónicos, de fácil y rápida respuesta, en la que a través de tan solo 15 preguntas obtendremos datos valiosísimos sobre la situación laboral actual que disfrutan, el tiempo que han vivido en desempleo, el número de contratos firmados y su duración a lo largo del último año y si han tenido que emigrar a otras CCAA en busca de una oferta de empleo.
El primer muestreo se llevará a cabo el próximo mes de mayo, para poder obtener los datos iniciales antes del verano y, posteriormente, se realizará un segundo muestreo tras el verano, en octubre, para observar la dinámica sufrida a lo largo del 2014.
Se trata de un ambicioso proyecto que cuenta con el respaldo de la profesión y que pretende ser una denuncia del irreparable daño que se está realizando al colectivo médico y que atenta contra la preservación de la salud de los ciudadanos españoles.

Información remitida por los representantes nacionales de Médicos en Formación y/o Postgrado y de Empleo Precario

http://www.medicosypacientes.com/articulos/formacionyempleo19114.html
 
 

jueves, 16 de enero de 2014

El Foro de la Profesión Médica explica las razones para frenar la apertura de nuevas Facultades de Medicina

El Foro de la Profesión Médica, que agrupa a las organizaciones más representativas de los médicos, ha alzado su voz al unísono en defensa de la calidad de la formación de los profesionales, en la que se asienta el buen funcionamiento del SNS, y para poner freno a la apertura de nuevas facultades de medicina y adecuar el numerus clausus a  las necesidades reales de las plazas MIR en los hospitales acreditados

Madrid, 16 de enero de 2014 (medicosypacientes.com)

La Organización Médica Colegial (OMC),  la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Federación de Asociaciones Científico-Médicas de España (FACME),  la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), exponen, a través de este documento, las razones de esta defensa que tiene como objetivo la calidad de la asistencia sanitaria, en línea con el acuerdo firmado en 2013 con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la sostenibilidad del SNS.

Análisis de la situación actual

Algo lo en que todos los españoles estamos de acuerdo, y de lo que incluso nos sentimos orgullosos, es que disfrutamos de una buena asistencia sanitaria a la que no queremos renunciar. Sin duda, el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) se asienta en la calidad de la formación de los profesionales sanitarios, siendo los médicos uno de sus pilares fundamentales. Por lo tanto, coincidiremos en que garantizar la formación de los médicos es vital y que es una tarea que hay que tomarse muy en serio. En caso contrario un buen programa de gestión sanitaria no daría los frutos deseados y la financiación requerida se multiplicaría por necesitar un mayor gasto para atender las mismas necesidades asistenciales.
La formación del médico es larga, con una duración mínima de 11 años, y sacrificada. Comienza en la Facultad de Medicina a la que sólo acceden los alumnos más brillantes de bachillerato, quienes tras un difícil y tortuoso procedimiento para conseguir matricularse, que es necesario modificar, logran en 6 años el  título de Grado. Posteriormente deben superar una prueba selectiva y, a la vez  distributiva, para acceder a la etapa de formación especializada (MIR, 4-5 años); entre ambas etapas dedican 1 año adicional para la preparación del examen y acceder a la plaza de MIR. Hay que tener en cuenta que el  joven que ha logrado el Grado en Medicina ha obtenido el título de médico, pero en realidad sólo nominalmente, pues no  está habilitado para trabajar en el SNS y su acceso al sector asistencial privado es prácticamente imposible. De hecho, los Graduados en Medicina sólo se convierten en médicos con capacidad para el ejercicio asistencial autónomo tras finalizar su periodo MIR, por lo que las dos etapas de la formación médica se deben concebir de forma unitaria. Tal circunstancia establece una diferencia entre los recién Graduados en Medicina con el resto de los titulados sanitarios que, aunque tampoco tienen fácil acceder al mercado de trabajo, no requieren necesariamente un periodo de especialización para ejercer en el SNS (enfermeros, fisioterapeutas,...) o en el sector privado (enfermeros, odontólogos, farmacéuticos, fisioterapeutas,...).
¿Qué consecuencias tiene que sea necesario el periodo MIR para ejercer labores asistenciales? La respuesta es sencilla: como existe un numerus clausus para acceder al MIR, dicha oferta debe estar equilibrada con el número de egresados de nuestras Facultades. En caso de existir desfases entre ellas no se cubrirían las plazas de MIR ofertadas, o los recién graduados, médicos nominales, no podrían finalizar su proceso de formación y entrarían a formar parte de una bolsa de titulados sin posibilidades de ejercicio asistencial. En este último caso, los jóvenes egresados habrían perdido su tiempo y esfuerzo; recordemos el lema de la protesta estudiantil de hace unos años, 6=0. A este coste personal hay que sumarle el económico y social: pensemos en el consiguiente dispendio económico que supone los recursos desaprovechados en 6 años de formación y que la bolsa de médicos nominales estaría constituida por egresados brillantes que hubieran podido convertirse en excelentes profesionales en otros campos muy necesarios para el desarrollo del país.
Para evitar estas situaciones es necesario que el numerus clausus se aplique al comienzo del proceso formativo, es decir, en el acceso a los estudios de Grado en la Facultad de Medicina. Este numerus clausus debe calcularse correctamente, para lo cual es imprescindible una planificación adecuada de las necesidades de facultativos especialistas -responsabilidad de las autoridades sanitarias-  que determine la oferta de plazas MIR. Por supuesto, hay que tener en cuenta otros factores como los desfases temporales y la tasa de abandono durante el grado para definir el número de estudiantes que deben ingresar en las Facultades de Medicina.
Las razones  expuestas anteriormente justifican per se la existencia del numerus clausus para estudiar Medicina. Pero existe una segunda razón, que no es menos importante: debemos garantizar la calidad de la formación de la primera etapa del médico en nuestras facultades. La etapa universitaria es fundamental para la formación del médico y su calidad está condicionada, además de por la coherencia de los planes de estudios e instalaciones apropiadas, por un profesorado con la formación adecuada y  la capacidad docente del sistema hospitalario. En efecto, el profesorado necesita una formación específica y no todos nuestros hospitales se pueden utilizar para la docencia de pregrado (éstos deben superar los criterios publicados en el BOE-A-1987-18294 para su acreditación). En consecuencia, profesorado apropiado y hospitales acreditados limitan el número de estudiantes que se pueden atender. Es importante aclarar que nuestros vecinos europeos también  aplican el numerus clausus al comienzo de la etapa formativa del médico, basándose en criterios similares.
Una vez expuestas las razones que justifican el numerus clausus para acceder a  las Facultades de Medicina, debemos analizar:
1) El escenario actual de la formación de Grado en Medicina.
2) Las instituciones que tienen la responsabilidad de determinar el número de estudiantes y de Facultades  de Medicina que España necesita para atender a la oferta MIR.
Para comprender el escenario actual de la formación en Medicina es conveniente cierta perspectiva histórica. El numerus clausus comenzó a aplicarse en nuestras Facultades de Medicina en 1994 como respuesta a la masificación que afectaba a la calidad de la formación y  al "paro" que padecía la profesión. Parar fijar su número se tuvo en cuenta las recomendaciones de la OMS (1 estudiante/10.000 habitantes) y algunas de las consideraciones expuestas anteriormente. De manera que en 2002, tras un periodo de ajustes, llegamos a los  4.350 estudiantes de nuevo acceso que se repartían en 27 Facultades (26 públicas y 1 privada). En esos años el número total de médicos en España parecía  razonable para nuestro sistema sanitario aunque sólo se disponía de un censo estimativo de facultativos. La profesión médica parecía encontrarse en equilibrio, no existía paro médico y el estudiante que accedía a nuestras Facultades de Medicina tenía asegurado una plaza de formación especializada que le habilitaba para ejercer en el sistema sanitario. Ante esas expectativas los estudiantes más brillantes que terminaban el bachillerato decidían estudiar Medicina.
En los años siguientes, el entorno de prosperidad nacional  determinó que España se convirtiera en destino para la inmigración aumentando la población, especialmente la infantil. Se inauguraron hospitales y centros de salud,  sin una planificación adecuada, que colaboraron a incrementar la demanda de facultativos de determinadas especialidades. Comenzaba a oírse el mensaje confuso de que en España se necesitaban más médicos y que el déficit sería todavía mayor en el futuro. En realidad sólo eran necesarios facultativos en determinadas especialidades y en algunos casos causados por una mala distribución geográfica.
Ante esta situación nuestros gobernantes, que aún seguían con un censo de médicos  sólo estimativo, realizaron una planificación de necesidades de médicos que después se ha demostrado no acertada (según los expertos no se puede hablar sobre necesidades sin plantearse, de forma paralela, para qué sistema de salud o para qué modelo asistencial). Las autoridades sanitarias incrementaron de forma considerable sin priorizar necesidades de especialistas la oferta de plazas MIR, de forma que se produjo un desequilibrio importante entre dicha oferta y los licenciados egresados de nuestras facultades. Para solventar estos déficits llegaron a nuestro país un importante número de médicos que convalidaron sus títulos directamente en el Ministerio de Educación o el de especialistas en el Ministerio de Sanidad, algunos de ellos sin las necesarias garantías. Entre 2001 a  2011 se han convalidado más títulos extracomunitarios (50.205) que médicos se han licenciado en las facultades españolas (46.194). Sólo en el año 2010, se reconocieron 271 títulos europeos, y se homologaron 5.928 títulos extracomunitarios  por el MEC y 298 por las Comisiones Nacionales de distintas especialidades.  De hecho, en la convocatoria MIR de 2009, de las 6.948 plazas que se ocuparon, 2.369 lo fueron por licenciados extracomunitarios aunque posteriormente se han aplicado restricciones (en la convocatoria actual son el 4% de las plazas).
El confuso mensaje de la necesidad de médicos que responsables políticos e incluso  alguna asociación y colegio profesional difundían, produjo un enorme "efecto llamada" para ingresar en nuestras facultades ante las buenas perspectivas de empleo. La propia sociedad presionaba a la Universidad para que se incrementaran el número de plazas en las facultades ante la enorme demanda de estudiantes, y se comenzaron a promover Facultades de Medicina tanto públicas como privadas.  Ante el estupor de algunos, entre los que se situaba la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina, de 2005 a 2012 pasamos de los 4350 a más 7000 alumnos de nuevo ingreso. Toda ciudad de cierta entidad quería tener una Facultad de Medicina y las de mayor población aumentar su número: pasamos de 28 a 40 facultades (5 públicas y 7 privadas nuevas; en 2003 se había creado  la Facultad de CEU San Pablo) y nos convertimos en el segundo país de población superior a 20 millones de habitantes con más Facultades de Medicina por habitante.  Pero,  como supondrán,  los resultados de incrementar el número de estudiantes y facultades tardaron años en dar resultados: hay que esperar 6 años para que un estudiante se pueda presentar al examen MIR y al menos 4 años para que sea especialista. Es ahora cuando esas políticas de incrementos incontrolados empiezan a  evidenciarse.
Así hemos llegado a la situación actual en la que, resultado de esta torpe y desafortunada planificación, en noviembre de 2013, 2.389 médicos están en "paro" y 4.203 son demandantes de empleo y comenzamos a exportar médicos especialistas (3400 en 2013);  este año y en los próximos se sumaran nuevas generaciones que terminan su periodo MIR y competirán en el escaso mercado de trabajo. Para agravar más este escenario, debido a  la situación económica actual y dentro de una reciente planificación sanitaria que trata de disminuir el gasto y mejorar la eficiencia de SNS, la oferta de plazas de MIR ha empezado a disminuir (6,7%  en 2012 y 3,4%  en 2013).  En consecuencia, si no reducimos el numerus clausus en nuestras facultades sufriremos importantes desajustes entre los graduados y las plazas de MIR ofertadas. A lo anterior se añade que un número importante de jóvenes especialistas que no encuentran empleo o algunos que deciden cambiar de especialidad se vuelven a presentar al examen MIR junto a los recién egresados y extracomunitarios. Por tanto, es previsible que de continuar esta tendencia se produzca una bolsa de médicos nominales que superará ampliamente los 1000 anuales, y que al no poder convertirse en especialistas, no podrán alcanzar el ejercicio de la profesión. Teniendo en cuenta estas y otras consideraciones, los expertos en demografía médica estiman que es necesario disminuir  el número de nuevos alumnos a 5500-6000 para equilibrar las plazas de MIR que presumiblemente se convocarán dentro de 6 años para atender, a su vez, las necesidades de médicos especialistas dentro de 11años.
En  este contexto mientras algunas universidades públicas han comenzado a disminuir su número de estudiantes,  sin embargo  otras anuncian su incremento. Por si fuera poco, y para complicar más este escenario, algunas Comunidades Autónomas han autorizado, o están en vía de autorizar, nuevas universidades privadas que tienen previsto la titulación de Medicina (Mare Nostrum University y Universidad Católica de Alicante) y algunas universidades públicas no abandonan definitivamente  la idea de abrir nuevas facultades (Universidad de Baleares, Universidad de Jaén, Universidad de Almería y Universidad de Huelva) y otras privadas (Universidad de Vic) anuncian sus planes de abrir una Facultad de Medicina.

Responsables de regular el número de estudiantes de Grado de Medicina y de autorizar nuevas Facultades de Medicina.

Respecto al numerus clausus, el órgano responsable es la Conferencia Nacional de Política Universitaria (órgano formado por el Ministerio de Educación y Consejerías de Educación). En ella se decide el número total de alumnos admitidos y su distribución teniendo en cuenta las estimaciones del Ministerio de Sanidad y las propuestas de las Consejerías Autonómicas, a su  vez originadas en las Facultades de Medicina y aprobadas por las respectivas Universidades.
La puesta en marcha de una nueva facultad es un proceso complicado. Para que una universidad pueda impartir un titulo de grado, es decir, para crear una nueva Facultad de Medicina, debe contar con la autorización de su respectiva Consejería de Educación y que su plan de estudios sea verificado por el Consejo de Universidades (órgano formado por Ministerio de Educación y por la Conferencia de Rectores de Universidades españolas, CRUE) tras el preceptivo informe favorable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o las agencias autonómicas acreditadas. Dichas agencias valoran si el plan es coherente y acorde con las directrices del título y en función de los recursos humanos (plantilla de profesores) y de las instalaciones disponibles (se incluyen los hospitales concertados públicos o privados para las prácticas clínicas) podrá emitir informe  favorable para que impartir el titulo de Grado en Medicina  limitada a un determinado número máximo de alumnos.
En resumen:
? El  númerus clausus  de alumnos de nuevo ingreso y su distribución entre las Facultades de Medicina se establece por la Conferencia Nacional de Política Universitaria (Ministerio de Educación y Consejerías de Educación).
? La aprobación de los planes  de estudios de Grado en Medicina depende del Consejo de Universidades (Ministerio de Educación y Rectores) tras el preceptivo informe favorable de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), o agencias regionales acreditadas, y la autorización para su implantación corresponde a las Comunidades Autónomas.
Tras este análisis nos preguntamos: ¿cómo es posible que actualmente la Conferencia de Política Universitaria comience a reducir aunque tímidamente las plazas para estudiar el Grado en Medicina (1,35%) mientras el Consejo de Universidades y las Comunidades Autónomas aprueba la creación y puesta en marcha de nuevas Facultades de Medicina?
Está claro que no es congruente reducir el número de estudiantes y al mismo tiempo abrir  nuevas Facultades de Medicina
Es fácil darse cuenta que el escenario es complejo y que en él se mueven de manera descoordinada varios agentes con distintos intereses: Universidades Privadas promovidas por grupos empresariales, fundaciones e instituciones religiosas, Universidades Públicas, Consejerías de Educación y de Sanidad de Comunidades Autónomas,  Ministerio de Educación y de Sanidad, ANECA y agencias autonómicas acreditadas.

Propuestas

El Foro de la Profesión Médica, que agrupa a la Organización Médica Colegial, a la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, a la Federación de Asociaciones Científico-Médicas de España, a la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, al Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, y que, recientemente ha firmado un acuerdo con el Ministerio de Sanidad para la sostenibilidad del SNS, se ve en la obligación de hacer públicos nuestros análisis y reflexiones ante la situación descrita y exponer las siguientes propuestas:
1) Mayor coordinación entre las Instituciones representativas de la profesión y las autoridades sanitarias y educativas, para garantizar una formación de calidad en nuestras Facultades que resuelva las necesidades futuras de médicos.
2) Realizar una planificación que adecúe el numerus clausus a    estas        necesidades reales de las plazas MIR en los hospitales acreditados
3) Que se frene el crecimiento del número de Facultades de Medicina

http://www.medicosypacientes.com/articulos/fpme15114.html

La OMC realizará una radiografía del empleo precario de los jóvenes médicos

Se obtendrán cifras del “paro sumergido”, es decir, “los contratos de una semana o un día”, según Óscar Gorría

Lunes, 13 de enero de 2014, a las 17:06

Hiedra García Sampedro. Madrid
La Vocalía de Formación y/o Posgrado de la Organización Médica Colegial (OMC) comenzará en el primer trimestre de 2014 a ‘muestrear’ la situación laboral de los jóvenes médicos. Este tema se ha abordado en la primera asamblea  de este año de la vocalía que representa Óscar Gorría.


El proyecto elaborado por las vocalías de Formación y de Empleo Precario de la OMC consistirá en una encuesta a través de la cual se pretende obtener “una verdadera fotografía de cómo es el empleo de los jóvenes médicos”, ha comentado Óscar Gorría a Redacción Médica.

Según el representante de los médicos internos residentes en la OMC, el objetivo no es contabilizar los datos de desempleo, que ya son aportados por el Gobierno, sino mostrar las cifras de “paro sumergido”, es decir, “los contratos de una semana, un día, que no se registran pero que al final introducen una precariedad laboral similar al desempleo”, asegura Gorría.

Por su parte, Fernando Rivas, vocal de Médicos con Empleo Precario, ya anunciaba hace unos meses que los contratos temporales “están más que extendidos” entre el colectivo médico, y “no hay cabida para más temporalidad.” “Si se busca dar calidad de la asistencia, desde luego con contratos temporales no se va a ayudar”, en palabras de Fernando Rivas.

http://www.redaccionmedica.com/secciones/formacion/la-omc-realizara-una-radiografia-del-empleo-precario-de-los-jovenes-medicos-2828