sábado, 30 de octubre de 2010

El MIR no cobra trienios tras aprobarse el estatuto

El Tribunal Superior de Justicia de Valencia ha aclarado en una sentencia que el régimen retributivo de los médicos residentes es el previsto en el Estatuto MIR, que no contempla la percepción de los trienios.

Antes de la entrada en vigor del Estatuto MIR, regulado en el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, se podía discutir si el residente tenía o no derecho a la percepción de los trienios por aplicación del Estatuto de los Trabajadores.

Sin embargo, el decreto que regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas ha cerrado cualquier discusión, impidiendo al MIR la posibilidad de acceder a ese complemento.

Así se desprende de una sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia, que cambia radicalmente su doctrina tras la entrada en vigor de dicha norma. El fallo valenciano, que acoge los argumentos de una sentencia previa dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, afirma que el complemento de antigüedad "no tiene naturaleza de mínimo de derecho necesario y se rige por la voluntad de la partes manifestada en el convenio colectivo o en el contrato individual de trabajo".En el caso del personal médico en formación, el Estatuto MIR "establece un régimen retributivo [...] lo que determina la desestimación de una pretensión que se basa simple y sustancialmente en la aplicación de las normas del Estatuto de los Trabajadores".

Sin embargo, la resolución judicial aclara que dicho estatuto "sólo será aplicable a la relación especial que examinamos en los casos en que se produzca un vacío normativo o una remisión expresa, lo que en el presente caso no acontece".

Régimen específico

Es más, no sólo no hay vacío normativo, sino que el propio artículo 7 del Estatuto MIR "establece un régimen específico de promoción económica en función del trabajo desarrollado y del progreso en el programa formativo a través del denominado complemento de grado, cuyo objeto es retribuir el nivel de conocimientos alcanzado así como la progresiva adquisición de responsabilidades en el ejercicio de tareas asistenciales, de ahí que se devengue a partir del segundo curso".

Por último, la sentencia matiza que debe denegarse la solicitud aunque se trate de periodos anteriores a la entrada en vigor del decreto MIR, ya que "el complemento de antigüedad, cualquiera que sea el nombre que reciba, siempre retribuye periodos previos de prestación de servicios. A partir de la entrada en vigor del decreto, el sistema retributivo aplicable a los residentes es el que se establece en él".

El primer criterio del tribunal autonómico

La ausencia de una norma que regulase la retribución del médico en formación hizo que el Tribunal Superior de Valencia accediese a la petición de los trienios por aplicación del Estatuto de los Trabajadores.

http://www.diariomedico.com/2009/04/30/area-profesional/normativa/mir-no-cobra-trienios-tras-aprobarse-estatuto


jueves, 28 de octubre de 2010

El 40% de la última promoción MIR, sin título de especialista

Hace cinco cursos 5.661 licenciados en Medicina optaron a una plaza MIR. Una vez concluido el tiempo previsto para la residencia, Educación ha confirmado que en 2009 sólo se entregó el título de especialista a 3.428 de ellos. El 40 por ciento, se fue, ha recirculado o va más lento.

Hay un debate abierto desde hace años en torno al dilema entre las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud y la creación de nuevas plazas de grado y posgrado. La Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina y todo el Foro de la Profesión Médica han querido cortar de raíz este discurso manifestando que no hacen falta más médicos, sino más especialistas, en el caso de que realmente haya déficit de profesionales en España.

Los representantes de la profesión han sido unánimes al posicionarse en contra de la apertura de nuevas facultades de Medicina, una reclamación que ha hecho solemne la última reunión del Foro de la Profesión (ver DM del 15-X-2010) y que se debate estos días en las LXII Jornadas de Estudiantes de Medicina que se celebran en Sevilla.

Quizás haya un dato nuevo que dicte sentencia en este entramado de dudas por culpa de la inexistencia de un registro de profesionales, la oportunidad perdida de todos los últimos ministros de Sanidad y un reto importante que debería marcarse Leire Pajín: el 40 por ciento de la promoción MIR que debería haber recibido el título de especialista en 2009 aún no ha concluido su periodo de residencia, o bien porque han abandonado la formación especializada, o porque han recirculado dentro del MIR cambiando de especialidad o retrasando su incorporación al mercado laboral.

Lo confirma el Ministerio de Educación: de los 5.661 licenciados que ocuparon una de las plazas MIR ofertadas en el curso 2003-2004, cinco cursos después sólo 3.428 han concluido su preparación en el tiempo previsto.Al exponer estos datos se debe tener en cuenta que Medicina de Familia, por aquel entonces, se cursaba en tres años. Sin embargo, también en 2009 se incluirían titulados en la especialidad de primaria.

¿Un sistema frustrado?

Joaquín García-Estañ, presidente de la Conferencia de Decanos, cree que esta cifra oficial "debería hacernos entender algo que llevamos diciendo desde hace años. El problema no es que no haya alumnos, sino que el sistema MIR no ha sido capaz de formarlos".

Cambia así el punto de mira de los que buscan soluciones a la crisis de personal y a la posible crisis docente, aunque las administraciones autonómicas han dejado claro que su prioridad es ampliar los puestos universitarios. La revisión de la eficiencia formativa en el MIR es, quizás, responsabilidad de Sanidad.

Los teóricos de la troncalidad consideran que la nueva organización del posgrado ayudará a evitar la recirculación y los retrasos docentes (ver DM del 7-IX-2010). Habrá que ver hasta qué punto la falta de recursos lastra su desarrollo. En cualquier caso, ojo, porque se puede estar aumentando el grado y el MIR y perdiendo eficacia en ambos niveles educativos.

Gabilondo no se aclara con el distrito único en medicina

Hace tiempo que los decanos de Medicina pidieron el distrito único en el primer acceso a la carrera para salvaguardar la igualdad en la entrada al grado. Ahora, los propios decanos destacan que el proceso de matriculación es un caos (ver DM del 27-VII-2010) y urge centralizarlo. Al parecer, el Ministerio de Educación había recibido bien la propuesta, e incluso lo había puesto en conocimiento de las comunidades. Sus responsables habían dicho a los decanos que Cataluña y Andalucía eran las regiones que estaban poniendo más peros. Unos meses después, fuentes del departamento de Ángel Gabilondo dicen a Diario Médico que "el Ministerio no contempla la posibilidad de abrir un distrito único para Medicina". ¿Será una cortina de humo o una realidad como un templo? ¿Será que la Administración rumia esta idea, pero no sólo para Medicina, sino para todas las Ciencias de la Salud?

http://www.diariomedico.com/2010/10/28/area-profesional/profesion/el-40-de-la-ultima-promocion-mir-sin-titulo-de-especialista


lunes, 25 de octubre de 2010

Sanidad mantiene sus plazos para implantar la troncalidad

A pesar de los cambios ministeriales, la complejidad del proceso y las reticencias de buena parte de los profesionales, Sanidad sigue manejando el horizonte del curso 2011-2012 para implantar la troncalidad. López Blanco afirma que el decreto final será resultado del consenso.

Francisco Goiri - Lunes, 25 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

Ni los cambios en el equipo ministerial ni la complejidad inherente al desarrollo del proceso parecen obstáculos para que el Ministerio de Sanidad mantenga su objetivo de implantar el sistema troncal en el curso 2011-2012. Juan Antonio López Blanco, subdirector de Ordenación Profesional de Sanidad, ha reiterado en el XVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario que el horizonte ministerial no ha variado: "Llevamos unos tres años y medio trabajando en la reforma del MIR, tanto desde el grupo de trabajo de la Comisión de Recursos Humanos como desde las comunidades, y en breve alumbraremos una propuesta de real decreto. Teniendo en cuenta los plazos requeridos para el desarrollo normativo de esa propuesta, barajamos el horizonte de 2011-2012 para la aplicación de la troncalidad".

Y si las fechas se mantienen, el espíritu de consenso que, según López Blanco, preside la gestación de todo el proceso, marcará también el contenido de ese real decreto: "La última y definitiva versión de la norma, la que publicaremos en el Boletín Oficial del Estado, estará enriquecida por las aportaciones que todos los agentes implicados hagan en el obligado proceso de audiencia pública, en el que todos, la OMC, las comisiones nacionales, las sociedades científicas..., podrán hacer sus aportaciones".

Una parte de esas sugerencias ya las ha escuchado López Blanco por boca de los ponentes que le acompañaban en la mesa monográfica que el Congreso de Derecho Sanitario ha dedicado a la troncalidad. Marc Soler, director corporativo del Colegio de Médicos de Barcelona, ha abogado por que el borrador ministerial -que ha calificado de "largo y difícil de seguir"- promueva un sistema formativo "más flexible y adaptado a las necesidades, tanto colectivas (en el caso de las comunidades), como individuales (de los propios residentes". En este sentido, Soler le ha sugerido al representante ministerial que la financiación del proceso de reespecialización que contempla el decreto no sea exclusivamente pública: "En un contexto económico como el actual, que, además, no tiene visos de mejorar a corto plazo, estaría bien un sistema de financiación mixto, que contemple becas y la entrada de capital privado".

Fernando Rivas, vocal nacional de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial y residente de cuarto año, ha afirmado que su "firme y entusiasta" defensa de la troncalidad no le impide mirar de frente a los retos que afronta el nuevo modelo. Entre ellos, ha citado la mejora del sistema de evaluación docente, el urgente desarrollo del decreto MIR en las regiones y la necesaria implicación de todos los médicos en las nuevas exigencias docentes.

De cómo crecerse ante la adversidad

Juan Antonio López Blanco ha fraguado en los fogones del ministerio el eje del decreto que regulará la formación MIR del futuro. Ese trabajo en primera línea le permite valorar con conocimiento de causa las fortalezas de sistema, pero también sus debilidades. Entre éstas no le duelen prendas en reconocer la "firme resistencia de algunos profesionales y la complejidad organizativa del modelo". El subdirector admite que "cualquier cambio genera recelo, máxime cuando hablamos de tocar un sistema que tiene tanto prestigio como el de la formación médica especializada", y, por eso, se propone combatir los miedos con dos fórmulas que muchos profesionales han echado de menos hasta ahora: diálogo y consenso. Entre esos recelos, le consta que el futuro mapa de especialidades se lleva la palma, y ahí también transmite un mensaje de calma: "Serán los propios profesionales quienes definan al final el mapa cuando configuren los programas formativos de cada especialidad". En suma, "el asunto está complicado, pero, lejos de amilanarnos, esa complejidad debe estimularnos a seguir adelante".

http://www.diariomedico.com/2010/10/25/area-profesional/profesion/sanidad-mantiene-sus-plazos-para-implantar-la-troncalidad


Urgencias advierte a la ministra de que no admitirá retrasos en la especialidad

La marcha de Alberto Infante de la Dirección de Ordenación Profesional (ver DM del 27-IX-2010) y ahora el relevo de la ministra de Sanidad han supuesto, según Semes, un parón en el desarrollo de la especialidad de Urgencias y Emergencias, cuya concreción parecía definitivamente encarrilada con el equipo ministerial saliente. Más allá del habitual margen de cortesía que se da a los nuevos cargos, Tomás Toranzo, presidente de Semes advierte a Leire Pajín de que no admitirán "retraso alguno en la aprobación de la especialidad". La sociedad ya prepara respuestas ante una posible demora.

Francisco Goiri - Lunes, 25 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

Casi un mes después del último encuentro que la junta directiva de Semes mantuvo con el Ministerio de Sanidad para hablar sobre el decreto que regulará la futura especialidad de Urgencias y Emergencias, la ficha sigue en la casilla de salida. Con un agravante. En ese intervalo se ha producido la salidad del ministerio de Alberto Infante, uno de los altos cargos que más concienciado parecía con la necesidad de la especialidad -o al menos así lo expresaba en público- y el relevo de Trinidad Jiménez por Leire Pajín. De hecho, ese último encuentro oficial marcó, según el presidente de Semes, la pauta de las últimas semanas: "Juan Antonio López Blanco (subdirector de Ordenación Profesional) fue nuestro interlocutor en esa cita y, como técnico que es, no nos aclaró absolutamente nada ni se comprometió a tomar decisiones concretas". Apenas 30 días después de esa frustrante reunión, y con un cambio de piezas en el equipo ministerial, Toranzo lanza una clara advertencia a Leire Pajín: "La base está sentada y es muy clara. Más allá del lógico margen de confianza, que será muy corto, no admitiremos retraso alguno en la especialidad".

Plante docente

Por si cundiera la tentación de demorar por enésima vez el compromiso ministerial, Semes vela armas y retoma su idea de hacer un plante docente en todo el SNS. "Estamos preparando una reunión de jefes de servicio de todos los hospitales para debatir y concretar la propuesta, aunque esperamos no tener que llevarla a cabo".

Sobre el relevo ministerial, el dictamen de Toranzo es tan claro como contundente: "Estoy estupefacto. Que a mitad de la legislatura llevemos ya tres ministros de Sanidad evidencia la nula importancia que Rodríguez Zapatero le da a Sanidad. En esta tesitura, ¿por qué no disuelve el ministerio?

http://www.diariomedico.com/2010/10/25/area-profesional/profesion/urgencias-advierte-a-ministra-de-que-no-admitira-retrasos-en-especialidad

viernes, 22 de octubre de 2010

SEMES no bajará el nivel de exigencia en torno a la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias con la nueva ministra de Sanidad

Jorge Sánchez Franco

El descenso de la confianza ciudadana en los servicios de urgencias se debe a la desmotivación de sus profesionales, según SEMES


La Sociedad Científica vuelve a amenazar con un paro docente generalizado si la priemra convocatoria de la especialidad no se lleva a cabo para el curso 2011-2012


Madrid (23/25-10-10).- “Aunque todavía es pronto para conocer las intenciones de la nueva ministra de Sanidad, Leire Pajín, no vamos a bajar el nivel de exigencia que venimos manteniendo en los últimos años con respecto a la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias”, ha apuntado Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Urgencias y Emergencias (SEMES), en el acto de presentación del “Tratado de Medicina de Urgencias”, organizado por Menarini y celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid. “Se trata de la primera publicación escrita en español que recoge todos los aspectos doctrinales de la futura especialidad y un argumento más que avala su creación”.


Tras apuntar que “tanto cambio al frente del Ministerio de Sanidad demuestra la poca importancia que se le está dando a esta cartera desde el Gobierno central”, el experto ha insistido en que “se seguirá adelante con los numerosos compromisos políticos” que están pendientes por parte de SEMES. Su intención es que la primera convocatoria de la especialidad de Medicina de Urgencias pueda llevarse a cabo en el curso académico 2011-2012. Si esto no se cumple, Toranzo ha amenazado con la convocatoria de un paro docente generalizado en los servicios de urgencias de toda España: “Nos limitaremos a ser meros obreros del sistema sanitario”. El descenso de la confianza ciudadana en los servicios de urgencias “se ha debido fundamentalmente a la desmotivación de estos profesionales”.


Como argumentos a favor de la creación de la especialidad, el experto ha blandido su reconocimiento actual en 11 países de la Unión Europea, más cinco en los que se está llevando a cabo. Además, cuentan con el respaldo de la Unión Europea de Médicos Especialistas y de la Sociedad Europea de Medicina de Urgencias. Con respecto a la “radical oposición” a la creación de esta especialidad por parte de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Toranzo ha dicho que “es un enemigo que tendrá que pasar a defenderse, ya que sus planteamientos tienen muy poco futuro”. A este respecto, ha recordado que la Medicina Intensiva es, de momento, un área de capacitación en Europa.


Los profesionales que se incorporen a los servicios de urgencias “tienen que contar con una formación previa específica y homogénea adquirida mediante el sistema MIR como garante de la calidad de la misma”, explica el presidente de SEMES, quien ha enumerado los tres requisitos clave que avalarían la creación de una especialidad: la existencia de profesionales, de pacientes y de un cuerpo nacional. La Medicina de Urgencias cumple con todos ellos, según el experto. Después de que el Ministerio de Sanidad hubiera vinculado el desarrollo de la especialidad al de la troncalidad, “únicamente estamos pendientes de la promulgación del correspondiente real decreto para seguir adelante con nuestro cometido y cumplir con los plazos establecidos”.


Mientras se está a la espera una nueva reunión con el Ministerio de Sanidad, SEMES ya ha hecho los deberes y tiene preparado un programa docente específico de Medicina de Urgencias con independencia de la troncalidad que después le corresponda. Una vez se haya promulgado el Real Decreto de Troncalidad “está prevista la formación de una comisión de docencia cuya integración en la comisión troncal correspondiente servirá para comparar programas y elaborar el tronco final”, explica Toranzo. Tras esto, “sólo quedará trabajar en la integración de los profesionales que ejercen su labor en los servicios de urgencias y desarrollar la correspondiente convocatoria de la especialidad”, concluye.


http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext_OMC.php?idreg=9715


Expertos en derecho sanitario afirman que “la troncalidad sigue siendo necesaria, pero bien hecha y no hace falta cambiarla cada tres años”

Mónica de Haro

Es una de las conclusiones extraídas de la mesa redonda “Troncalidad MIR y especialidades ¿Nuevos problema o nuevas soluciones?”, celebrada en el marco del XVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario de la Asociación Española de Derecho Sanitario


Madrid (23/25-10-10).- El Dr. Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud; Juan Antonio López Blanco, subdirector general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad; Marc Soler, director corporativo del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y el Dr. Fernando Rivas, vocal nacional de Medicina en Formación de la OMC, han debatido sobre la situación actual de la formación en la profesión médica, regulada por la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS).


Los ponentes coinciden en señalar que es un buen momento para desarrollar nuevos aspectos porque el sistema no se ha adaptado a las evoluciones tecnológicas y organizativas actuales, además de que no ha satisfecho las expectativas de los profesionales.


Entre los objetivos de la formación troncal destacan la mejora de los conjuntos de competencias, la participación entre los distintos profesionales, fomentar el desarrollo del profesionalismo, estimular la cultura del desarrollo continuo y desarrollar áreas de capacitación específica y de los diplomas de capacitación.


Juan Antonio López Blanco añade que “además de agrupar las especialidades en un sistema troncal y marcar un mínimo común de formación de 2 años, la Ley también define el modelo de obtención de la reespecialización”.


Asimismo afirma que “el impacto de la troncalidad en la formación implica coger contenidos desarrollados en el grado y complementarlos con formación. De modo que el desarrollo de la troncalidad permitirá a los profesionales ya formados poder formarse nuevamente en una nueva especialidad”. “La consecuencia de esto, añade, es que la troncalidad mejora la calidad de la asistencia a los pacientes, que son el centro del sistema”.


Por su parte, el Dr. Soler reconoce que “estos cambios son profundos y se trata de una actividad compleja porque hay que redefinir todo el itinerario formativo que es largo y difícil de seguir”, y desde su punto de vista “hay que apostar por la evaluación continuada; la clave está en plantear la recertificación como un hito de futuro”.


El Dr. Moreno apunta que el modelo actual lleva 30 años en vigor, calificándolo de “revolucionario y muy positivo para el sistema sanitario”. Aunque hay que tener en cuenta que está adaptado a un modelo sanitario muy jerarquizado y que las especialidades y las necesidades sociales han cambiado.

El Dr. Rivas recuerda que “todos los especialistas tienen rotaciones por áreas afines pero que AP es la base sobre la que pivotamos; no podemos olvidarnos del grupo y debemos mantener los estándares de calidad”.


Por tanto, se pueden mantener conceptos como la igualdad de oportunidades, garantizar la adquisición de competencias, la calidad del proceso (acreditación, evaluación periódica, la formación responsable de los docentes…), pero otros aspectos necesitan una revisión.


Advierten que en el sistema de acreditación “van a faltar recursos”, que la limitación de los dos años “nos va a crear problemas y que habrá que solvertarlos”, y añaden que el sistema controla el inicio, es decir, prioriza el imput sobre el final del proceso.


Reivindican que el periodo formativo sea elástico, sin dedicación exclusiva, e instan a buscar otras vías de financiación sin ceñirse a la pública. Además, los ponentes no dudan en revelar cuáles son las debilidades de la troncalidad: la resistencia de los profesionales y la complejidad organizativa (mapas competenciales heterogéneos).


La solución pasa por un sistema más flexible y abierto a las necesidades colectivas e individuales. Pero sobre todo por un diálogo entre todos los agentes incluyendo al Ministerio, las CC.AA., los centros sanitarios, los colegios de profesionales, las sociedades científicas, CNECS, CNE, tutores y estudiantes.


http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext_OMC.php?idreg=9717


"Las administraciones no dan el soporte que necesita el MIR"

El Hospital Príncipe de Asturias lleva un año aplicando su plan de calidad docente. Tras evaluar su desarrollo, el responsable docente del centro, José Ángel Gómez, destaca que "las administraciones no dan el soporte que necesita la formación especializada", un déficit nacional.

Álvaro Sánchez León - Viernes, 22 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

"El MIR ha sido bueno, pero es mejorable". Esta es una de las conclusiones que hace José Ángel Gómez Carrasco, presidente de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, tras la evaluación del primer año de aplicación del plan de calidad docente del centro madrileño. Según él, aunque el decreto formativo de los residentes publicado en 2008 y la futura troncalidad son cambios necesarios "para despertar del letargo" en el posgrado médico español, faltan recursos humanos y materiales para sacar al MIR toda su potencialidad, pero "las administraciones no dan el soporte necesario a la formación especializada".

Gómez Carrasco cree que entre residentes y tutores "hay un cierto descreimiento" sobre el éxito indiscutible del sistema MIR, entre otras cosas porque requiere una mejor metodología de evaluación en la que también se debe formar a los tutores, ya que "no se aprende por ciencia infusa".

De la experiencia de su hospital, el presidente de la Comisión de Docencia del Príncipe de Asturias destaca que se han detectado algunas cuestiones generales que el especialista en formación critica de su proceso formativo: una mejor supervisión de su actividad asistencial, la necesidad de entrevistas personalizadas con el tutor, una atención más esmerada en los servicios de Urgencias -"un punto caliente para todos"-, el exceso de guardias y las dificultades para acceder a las tareas de investigación.

Liberación parcial

Con respecto a los tutores, Gómez Carrasco subraya que "el decreto formativo despertó en él una ilusión renovada, pues habitualmente es muy favorable a las innovaciones. En general, entiende que dentro del hospital hay un empeño claro por adecentar las actividades docentes, pero es consciente de que cualquier mejora en la formación especializada requiere recursos humanos y materiales". Una vez asumido que, de momento, la tarea del tutor en el Sistema Nacional de Salud no se reconoce, "sí piden, al menos, que se les favorezca el cumplimiento de la liberación parcial de la asistencia para poder dedicarse a estas responsabilidades formativas". En el Príncipe de Asturias estaba previsto dejar un 10 por ciento del tiempo de sus agendas para tareas docentes "y no lo hemos cumplido ni de lejos".

Entre los factores más positivos, los residentes resaltan "el apoyo que reciben para la preparación de las sesiones clínicas y para la realización de comunicaciones para congresos. Además, califica con un notable a sus unidades docentes". En su opinión, los resultados de este análisis "muestran datos muy extrapolables a todo el sistema formativo nacional".

Esfuerzo por discriminar

Una de las lagunas del MIR, a su entender, es "que hace falta un mayor esfuerzo por discriminar" para que la evaluación sea eficiente. Según él, "aunque entre los residentes españoles se observa mucha calidad, porque muchos de ellos son de los mejores alumnos que han pasado por las universidades, no todos pueden ser buenísimos y, por lo tanto, no todos pueden ser iguales. Es una obligación ética de los docentes y muy estimulante para ellos que se evalúe adecuadamente su proceso formativo en el periodo de residencia".

La troncalidad, una nueva y laboriosa tarea para los tutores de residentes del SNS

La petición de más recursos humanos y materiales por parte de los tutores es una demanda antigua que se recrudece mientras se acerca la aprobación del futuro decreto de troncalidad que supondrá una reforma integral de la formación médica especializada. Según José Ángel Gómez, presidente de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, "la troncalidad va a suponer un cambio muy importante. Es una excelente idea, pero va a ser muy difícil de gestionar en los hospitales su puesta en marcha. Se puede, pero con los medios con los que contamos hoy por hoy, que son escasos, resultará muy complicado".

Contra la teoría política que diseña los decretos, la realidad de los centros sanitarios es así de rotunda. Gómez Carrasco no cree que sea una norma utópica, pero sí está convencido de que su éxito depende de la implicación de las administraciones sanitarias.

Desde ahora, más cargas

Con respecto a los tutores y las comisiones de docencia del Sistema Nacional de Salud, considera que la troncalidad "será muy laboriosa, sobre todo para cuadrar los tiempos, los calendarios y las rotaciones", un más difícil todavía que puede suponer la necesidad de "incrementar el número de jefes de estudio" si la intención es que el cambio docente tenga sus frutos.

Mientras se aprueba o no la troncalidad, en la agenda de Sanidad desde hace años, reclama "que las comunidades autónomas acaben de legislar los flecos que quedan pendientes del decreto formativo de 2008". De momento sólo lo han hecho Castilla y León y La Rioja.

El presidente de la comisión docente del centro madrileño teme que esta nueva carga desmotive a algunos tutores, ya que "hay mucho profesional con condiciones formativas muy buenas que, con el paso del tiempo, se va retirando de la docencia porque se desoyen sus reivindicaciones".

http://www.diariomedico.com/2010/10/22/area-profesional/profesion/administraciones-no-dan-soporte-necesita-el-mir


Las quejas de las especialidades sobre los troncos debe resolverlas el Ministerio

El Grupo de Trabajo de Troncalidad ya ha terminado su labor previa para la aprobación del futuro decreto de troncalidad. Ahora la decisión final sobre el contenido de la norma depende exclusivamente de la Comisión de Recursos Humanos.

A.S.L. - Viernes, 22 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

Según José María Vergeles, director de Planificación, Formación y Calidad de la Consejería de Sanidad extremeña y miembro de dicho grupo, el texto final que presenta este órgano de trabajo tiene pocas novedades con respecto al borrador del decreto presentado en julio (ver DM del 7-VII-2010).

Como dice Vergeles, "se han puntualizado algunos elementos fundamentales del modelo de troncalidad", pero no se han revisado ni la configuración de los troncos, ni las posibles implicaciones del nuevo mapa de especialidades. Es decir, el Grupo de Trabajo de Troncalidad no ha tenido en cuenta las reivindicaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica y la comisión nacional de la especialidad sobre la salida de Microbiología del modelo troncal (ver DM del 24-IX-2010), ni de los profesionales y residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública acerca de su reconversión hacia una especialidad multiprofesional (ver DM del 11-X-2010).

La atención a las quejas de las especialidades sobre su inclusión por decreto en los troncos queda, pues, a discreción de la Dirección de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.

Áreas de capacitación

Al parecer, una de las cuestiones que ha puntualizado este Grupo de Trabajo de Troncalidad ha sido la esencia normativa de las áreas de capacitación específica, una tarea en la que, según Vergeles, se ha contado con las recomendaciones del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (ver DM del 26-VII-2010). También se ha perfilado más "todo lo relativo a la reespecialización", un tema sobre el que se han pronunciado a favor los representantes de los MIR (ver DM del 13-VII-2010).

http://www.diariomedico.com/2010/10/22/area-profesional/profesion/quejas-especialidades-sobre-troncos-debe-resolverlas-ministerio


miércoles, 20 de octubre de 2010

La Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria pide que se aumente el número de plazas MIR de la especialidad

Redacción

La AAPap ha enviado un documento en el que solicita a las autoridades competentes del Ministerio y a las CC.AA "que inviertan los recursos necesarios para aumentar el número de plazas MIR de Pediatría, lo que contribuirá a paliar el déficit actual y mantener la calidad de la asistencia sanitaria hasta el momento prestada a la población infantil"


Oviedo (21-10-10).- La Asociación Asturiana de Pediatría de Atención Primaria (AAPap) apoya la reclamación formulada en el ámbito estatal por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) para que se aumente el número de plazas de formación de los futuros especialistas en Pediatría, conocidos como MIR.


La AAPap ha enviado al Consejero de Salud del Principado de Asturias y a la directora gerente del Sespa un documento en el que la AaPap solicita a las autoridades competentes del Ministerio de Sanidad y Política Social, y a las de las comunidades autónomas, "que inviertan los recursos necesarios para aumentar el número de plazas MIR de Pediatría, lo que contribuirá a paliar el déficit actual y mantener la calidad de la Asistencia Sanitaria hasta el momento prestada a la población infantil".


En el plano estatal, la asociación que agrupa a los pediatras que trabajan en Atención Primaria considera que "la inadecuada planificación y la escasa inversión en recursos humanos nos han llevado a la situación actual en la que desde todos los ámbitos se plantea como un problema real el déficit de pediatras que comienza a amenazar seriamente la calidad de la asistencia sanitaria dispensada a la población infantil dentro del Sistema Nacional de Salud".


En el caso de Asturias, la Aapap estima que existe un déficit de al menos 20 profesionales para cubrir plazas de nueva creación y sustituciones. En un estudio presentado en 2007 a las autoridades sanitarias, se señalaba la existencia de un repunte de la natalidad, con el consiguiente aumento en la actividad asistencial, así como la previsión de 29 jubilaciones de pediatras de Atención Primaria en un periodo de 10 años.


http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext_OMC.php?idreg=9701


viernes, 15 de octubre de 2010

García-Estañ defiende, en el Colegio de Médicos de Navarra, “no necesitamos más Facultades, hemos alcanzado el ajuste entre alumnos y plazas MIR"

Redacción

La entidad colegial ha dado la bienvenida a los alumnos de 6º de Medicina de la Universidad de Navarra en un acto en el que se presentó a los estudiantes las ventajas de la precolegiación, a la que pueden acogerse de forma voluntaria y gratuita


Pamplona (16/18-10-10).- El Colegio de Médicos de Navarra ha dado la bienvenida a los alumnos de 6º de Medicina de la Universidad de Navarra en un acto en el que se presentó a los estudiantes las ventajas de la precolegiación, a la que pueden acogerse de forma voluntaria y gratuita.


El acto estuvo presidido por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Jorge Iriarte, y la presidenta del Colegio de Médicos de Navarra, Mª Teresa Fortún y contó con la presencia de Joaquín García-Estañ López, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, que impartió una conferencia sobre los cambios y retos de la enseñanza de la Medicina en España.


En su intervención Joaquín García-Estañ subrayó que la reforma de Bolonia es “una oportunidad para mejorar la docencia en Medicina. Exige un cambio en el papel del profesorado y el alumno para avanzar en una formación basada en competencias y no en conocimientos”. Pero los cambios de Bolonia no tendrán éxito sino se acompañan de una reforma de la prueba de acceso a la enseñanza especializada. “El MIR es fundamentalmente distributivo y valora conocimientos. El alumno no adquirirá las competencias y habilidades necesarias si no va a ser evaluado de las mismas”. La Conferencia Nacional de Decanos ha ofrecido al Ministerio la colaboración de las Facultades de Medicina para realizar una evaluación de competencias clínicas a todos los aspirantes de la prueba MIR, “que deberá ser de implantación progresiva”.


Según el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, el problema de la Reforma de Bolonia es que viene vacía de financiación, un mal endémico en la Universidad española porque, según García-Estañ, “todas las reformas se han hecho sin dinero. La Universidad ha estado mal financiada siempre y más aún las Facultades de Medicina que son experimentales y necesitan profesorado clínico”. Advierte que la falta de profesorado básico y clínico que les aqueja, debido al envejecimiento de las plantillas y la falta de recambio, “pone en riesgo la calidad formativa”. En este sentido, reclama una modificación de los criterios de acreditación de profesorado, la inclusión de nuevas figuras docentes (ayudantes, contratados) y la redefinición de Hospital Universitario.


En el año 2010 se ha logrado, por fin, adecuar la oferta de graduados a las plazas MIR. “Hemos alcanzado este ansiado ajuste, que se sitúa en la cifra mágica de 7.000. Este parece ser el techo del sistema sanitario español y vamos a estar en estas cifras durante algunos años. Estos son pues los estudiantes que se necesitan”. Joaquín García-Estañ considera que cualquier incremento en el número de alumnos que acceden a las facultades de Medicina o la creación de nuevas facultades, debe partir de un análisis contrastado de la situación actual y la adecuada proyección de las necesidades futuras de profesionales. “Cada Comunidad Autónoma quiere su facultad, incluso las hay que quieren más de una. Pero debemos ser realistas y alejarnos de políticas partidistas y coyunturales. Si estamos de acuerdo en que hay que planificar, también tenemos que estar de acuerdo en que hay que ajustar el número de estudiantes al de residentes. De lo contrario, caminaremos de nuevo hacía el subempleo y el paro médico”.


Finalmente, subrayó que España cuenta con un número total de médicos en relación a la población superior al de los países de nuestro entorno, al igual que sucede con el número de alumnos y facultades. “No es cierto que falten médicos o, por lo menos, no es toda la verdad. Lo que existe en una desigual distribución geográfica de profesionales y una falta de oferta formativa en algunas especialidades deficitarias”.


La precolegiación permite que los alumnos de sexto de Medicina conozcan de primera mano su Colegio, entren en contacto con la vida profesional, soliciten orientación específica en la elección de la especialidad y puedan acceder a los servicios colegiales. La doctora Mª Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra, destacó que la finalidad del Colegio es “servir de puente entre la vida estudiantil y profesional”, así como apoyar a los estudiantes en un “mayor conocimiento de la ética, la deontología y el ejercicio de la profesión”.


Entre los servicios que el Colegio navarro ofrece a los estudiantes, destacan la asesoría por parte de la Oficina de Desarrollo Profesional, actividades de carácter científico y socioculturales en iguales condiciones que los colegiados, utilización de recursos informativos (revista Panacea, Web colegial y circulares informativas, conexión de correo electrónico, boletín electrónico) y acuerdos comerciales actualmente vigentes.


http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext_OMC.php?idreg=9690


Genética Clínica, optimista con ser especialidad MIR y no ACE

La Asociación Española de Genética Humana tiene todo listo para que, cuando se apruebe el decreto de troncalidad, Sanidad pueda cumplir su compromiso de regular la especialidad de Genética Clínica. Su presidente, Feliciano Ramos, es optimista y considera que no será una ACE.

Álvaro Sánchez León - Jueves, 14 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

A pesar de la marcha de Alberto Infante de la Dirección de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad (ver DM del 27-IX-2010), parece que el proceso para la aprobación del real decreto de troncalidad culmina y los promotores de las posibles nuevas especialidades aguardan para ser los primeros en entrar en acción con la reforma del mapa MIR que anunció en su día el departamento de Trinidad Jiménez (ver DM del 6-V-2010).

A Urgencias y Emergencias, Psiquiatría Infantil, Enfermedades Infecciosas y Medicina del Deporte se une también Genética Clínica, en cuya consecución se lleva trabajando desde hace meses -más de 13.270 días, según la Asociación Española de Genética Humana-, también desde los despachos del subdirector de Ordenación Profesional, Juan Antonio López Blanco.

El presidente de esta sociedad científica, Feliciano Ramos, afirma que ahora es optimista con el desarrollo de la futura especialidad, algo en lo que, según él, están de acuerdo los dirigentes ministeriales y el presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, Alfonso Moreno. Además, la aprobación de una especialidad, "que no un área de capacitación específica, ha sido refrendada por todas las fuerzas políticas tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado" y cuenta con el apoyo inestimable de la Federación Española de Enfermedades Raras, entre otros.

Ramos destaca que a lo largo de este mes la Comisión Europea abordará la posible inclusión de Genética Clínica dentro de la directiva 2005/36/CE sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales, un paso que facilitará el entendimiento con la Administración española, especialmente interesada con homologar el catálogo de especialidades médicas a la realidad del viejo continente. Los genetistas clínicos esperan un veredicto positivo de Europa, ya que cuentan con el respaldo previo de numerosos eurodiputados, según resalta el presidente de la Asociación Española de Genética Humana, en permanente contacto con la European Society of Human Genetics.

Tronco de Laboratorio

En el caso de que la especialidad vea finalmente la luz, Ramos considera que lo más oportuno sería su inclusión en el tronco de Laboratorio (ver DM del 7-VII-2010), "sin descuidar la formación clínica" de los futuros residentes.

En su opinión, "los especialistas en la materia que trabajan en los laboratorios, muchos de ellos no médicos, están haciendo una labor asistencial muy importante, pero los clínicos somos pocos". La propuesta de Ramos es que, tras el visto bueno del Ministerio de Sanidad, se desarrollen paulatinamente las unidades de Genética en los distintos hospitales del SNS, "para que no se disperse la especialidad. Además, servirán para recortar notablemente el gasto sanitario". Su percepción es que "contamos con el apoyo de todas las demás especialidades, que han entendido que nosotros no venimos a desplazar a nadie, sino a colaborar, como venimos haciendo desde hace tiempo".

Una realidad que se impone en casi todo la unión europea

Según Feliciano Ramos, presidente de la Asociación Española de Genética Humana, la especialidad está ya en marcha en casi toda Europa, sin necesidad, incluso, de la adaptación de la directiva europea que integra el catálogo de especialidades recomendadas. Salvo Grecia, Malta y Chipre, el resto de los países europeos ya cuentan con especialistas en Genética Humana con una formación regulada oficialmente. La discriminación española de Genética Clínica es muy similar a la que padecen Psiquiatría Infantil -cuya aprobación es un compromiso explícito de la propia ministra de Sanidad y de su predecesor, Bernat Soria- y Enfermedades Infecciosas. Si el interés del departamento que dirige Trinidad Jiménez es, realmente, adaptar el futuro mapa de especialidades médicas a la realidad europea, todas ellas deberían encontrar acomodo en el nuevo sistema de formación troncal.

http://www.diariomedico.com/2010/10/14/area-profesional/profesion/genetica-clinica-optimista-con-ser-especialidad-mir-y-no-ace


lunes, 11 de octubre de 2010

La Rioja se convierte en la segunda región que aprueba su decreto MIR

El Consejo de Gobierno de La Rioja ha aprobado en su última reunión el decreto que regulará la ordenación del sistema de formación sanitaria especializada en la comunidad, es decir la norma autonómica que desarrolla el Real Decreto 183/2008, más conocido como decreto formativo.

REDACCIÓN - Lunes, 11 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

La Rioja se convierte así en la segunda comunidad autónoma que desarrolla esta ley, después de Castilla y León (ver DM del 27-VII-2009).

El consejero de Sanidad de La Rioja, José Ignacio Nieto, ha aclarado que esta norma pretende "garantizar la calidad del sistema de formación de especialistas".La norma riojana regula, entre otras cosas, las unidades docentes, a las que se define como "el conjunto de recursos personales y materiales, pertenecientes a los dispositivos asistenciales, docentes, de investigación o de cualquier otra índole que, con independencia de su titularidad, se consideren necesarios para impartir formación reglada en especialidades en Ciencias de la Salud".

Además, establece que esas unidades "podrán estar formadas por una única disciplina o ser multidisciplinares".

Tres comisiones

También se crean diferentes órganos de carácter colegiado, como las comisiones de docencia, que son los órganos colegiados a los que corresponde "organizar la formación, supervisar su aplicación y controlar el cumplimiento de los objetivos previstos en los programas formativos de las distintas especialidades".

El Gobierno de La Rioja ha decidido constituir tres comisiones concretas de docencia: la Comisión de Docencia del Hospital San Pedro, la Comisión de Docencia de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria y la Comisión de Docencia de la Unidad Docente de Medicina de Trabajo.

http://www.diariomedico.com/2010/10/11/area-profesional/profesion/la-rioja-se-convierte-en-la-segunda-region-que-aprueba-su-decreto-mir


Los MIR de Preventiva reclaman formar parte del tronco médico

La Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública dice que el 77 por ciento de los MIR quieren que su especialidad se incluya en el tronco médico con el nuevo posgrado. Además, piden que la comisión nacional sea más beligerante al defender la especialidad.

Álvaro Sánchez León - Lunes, 11 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

El borrador del decreto de troncalidad (ver DM del 7-VII-2010) recoge que Medicina Preventiva y Salud Pública será una especialidad multiprofesional que quedará fuera del contexto de los troncos en los que se configurará el nuevo posgrado. Esta decisión, que ha generado divisiones entre algunas sociedades científicas (ver DM del 15-VII-2010), no la comparten en absoluto los MIR de la especialidad, agrupados en la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES), que reclaman su inclusión en el tronco médico.

Su presidenta, Sonia López Álvarez, cree que "sería importante adaptar el itinerario en este tronco a las particularidades de nuestra especialidad, asegurándonos la calidad formativa y permitiéndonos, de esta manera, afianzar la comunicación con otros profesionales médicos, de forma que no perdamos la perspectiva que puede aportar a la salud pública la visión médica".

Los residentes de Preventiva se suman así a los de Microbiología, que también se han manifestado a favor de cambiar el contenido del decreto de troncalidad.

RES considera que "la tendencia a la superespecialización hace que Medicina Preventiva haya caído en el olvido de los licenciados. Sólo parece que estamos cuando las cosas van mal. Creemos que formar a los futuros especialistas de Preventiva durante dos años en las distintas ramas de la medicina clínica no hará sino aumentar la calidad de nuestra formación, generar lazos entre distintos futuros especialistas que harán mejorar el funcionamiento de las relaciones entre los servicios y, sobre todo, hará que aquéllos que elijan nuestra especialidad lo hagan convencidos de lo que eligen y sabiendo lo que escogen".

Aislar es condenar

En caso de que prospere la iniciativa de Sanidad de convertir a Preventiva en especialidad multiprofesional, López Álvarez cree que "asilar nuestra especialidad es condenarla desde un punto de vista médico. No rechazamos como es lógico, la pluriprofesionalidad de la salud pública, como hemos venido demostrando hasta ahora, pero creemos que los puntos de vista que el médico puede aportar son únicos".

La presidenta de ARES ha solicitado también a la Comisión Nacional de Medicina Preventiva que "sea más beligerante en la defensa de la especialidad" para que la Administración ceda e incluya las reivindicaciones del colectivo en el decreto final con el que se reformará el sistema de formación especializada.

Eugenio Calciati es uno de los residentes que forman parte de la Comisión Nacional de Preventiva. Su impresión es que "la troncalidad supone una ventaja y un problema para la especialidad: por un lado, muchos predimos más formación clínica, que se supone que mejorará nuestros conocimientos sobre la realidad asistencial. Por otro, es necesaria una formación en áreas no clínicas que difícilmente se puede adquirir en los dos años de preparación específica en que se quedaría la especialidad si prospera el modelo troncalidad. Estas posiciones contrapuestas explican el intenso debate que tenemos tanto entre residentes como, en menor medida, en la comisión nacional".

Troncalidad de un año

Según Calciati, "los MIR estamos contactando con responsables de Sanidad para dar a conocer la posición de la mayoría del colectivo. Queremos que contemplen la posibilidad de que, para todas las especialidades que no tengan una vertiente clínica muy pronunciada como la nuestra- una troncalidad reducida a un año, lo cual tendría la ventaja de no acortar el periodo específico de formación. Otras especialidades podrían sumarse a esta propuesta doble de sistema troncal".

Un modelo nacional de agrupación de residentes

La Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública es un ejemplo de asociacionismo entre especialistas en formación. Con una página web muy actualizada y una agenda de encuentros muy activa (http://sites.google.com/site/arespreventiva/), los MIR de esta especialidad encuentran en ARES lo que muchos residentes de otras disciplinas quizás están buscando desde hace tiempo. Aunque ahora el vocal de MIR de la Organización Médica Colegial actúa como portavoz del colectivo, ARES demuestra que es posible trabajar juntos para llegar a más. El próximo 11 de noviembre inaugurará en Toledo su IX Encuentro de Residentes que tratará sobre La salud del futuro, responsabilidad del presente. Hasta el 14 de ese mismo mes, los especialistas en formación analizarán el impacto del medio ambiente desde la perspectiva que impregna la preparación de estos jóvenes médicos.

Habrá distintos talleres, ponencias y actividades, y se abordará también el debate sobre el proyecto de troncalidad, las rotaciones y "asuntos exclusivos de residentes". En ese encuentro se elegirá a la nueva junta directiva.

http://www.diariomedico.com/2010/10/11/area-profesional/profesion/los-mir-de-preventiva-reclaman-formar-parte-del-tronco-medico


miércoles, 6 de octubre de 2010

Polémica en Pediatría por la última oferta de plazas MIR

Las plazas MIR de Pediatría han aumentado este año un 0,96 por ciento. Mientras la AEPap pide un incremento superior al 5 por ciento, la comisión de Pediatría alega que la capacidad docente está al límite. En medio, la AEP pide un censo de especialistas antes de tomar medidas.

Francisco Goiri - Martes, 5 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

La última convocatoria de plazas MIR ha generado una cierta controversia en el seno de la especialidad de Pediatría sobre la necesidad de aumentar la oferta formativa de posgrado. Mientras la comisión nacional sostiene que se ha ofertado el cien por cien de las plazas acreditadas, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) afirma que la oferta es "claramente insuficiente" y que mantendrá, un año más, la actual carencia de especialistas en todas las comunidades.

En medio, la Asociación Española de Pediatría (AEP) coincide en que el déficit de pediatras es "generalizado y acuciante", pero sugiere que antes de plantearse si hay que aumentar la oferta docente, y en que proporción, habría que hacer "un estudio serio, profundo y pormenorizado sobre la necesidad de pediatras en el SNS".

Al margen de las opiniones, los datos hablan por sí solos: las plazas MIR de Pediatría han aumentado este año un escaso 0,96 por ciento con respecto a la convocatoria anterior (ver DM del 17-IX-2010), pasando de 410 a 414 (más 5 plazas que pertenecen al sector privado). Por comunidades, sólo cinco han aumentado su oferta, y ninguna de forma significativa: Andalucía (3 puestos más), Valencia (2), y Cataluña, Baleares y Castilla-La Mancha, con una plaza más en cada autonomía. Por contra, Madrid ha perdido 3 plazas y Galicia 1.

Según Begoña Domínguez, presidenta de la Aepap, "ese incremento es muy pobre, máxime con el ritmo de jubilaciones que se prevén en los próximos años. La crisis económica no puede utilizarse como argumento para desatender a la población infantil". Domínguez cifra entre un 5 y un 10 por ciento el porcentaje de incremento de plazas que debería producirse en las próximas convocatorias.Manuel Crespo, presidente de la Comisión Nacional de Pediatría, sostiene que la última oferta de plazas se consensuó con Sanidad y las comunidades, y añade que las críticas de la Aepap carecen de fundamento. "Se han ofertado todas y cada una de las plazas acreditadas, y la capacidad docente de nuestros hospitales está al máximo.

Además, todos los años se han ido acreditando servicios nuevos, de forma que el crecimiento de la oferta ha sido sostenido".Con las cifras en la mano, el presidente de la comisión recuerda que, desde 2005 hasta hoy, se han incorporado al sistema 1.845 nuevos MIR, a los que hay que sumar los 414 de este año. "En definitiva, estamos hablando de más de 2.200 residentes en 5 años, una cifra bastante considerable. Quizás la pregunta no es si faltan MIR de Pediatría, sino cómo están distribuidos por comunidades", afirma Crespo.

La necesidad de un censo

Para responder a ésta y a otras preguntas sobre la especialidad es por lo que Serafín Málaga, presidente de la AEP, pide "un censo actualizado de pediatras, que ni la Administración, ni la comisión, ni las sociedades tenemos en la actualidad. Sin ese estudio, es muy difícil tomar medidas concretas". Málaga coincide con Domínguez en que el déficit actual de especialistas es acuciante en todas las regiones, e incluso admite que "la crisis ha hecho que muchas consejerías de Sanidad sean especialmente cicateras en su oferta de plazas".

Ahora bien, según él, "es muy difícil hablar de cuánto debería aumentar la oferta de plazas, porque cualquier incremento debería ir en consonancia con el ritmo de jubilaciones previsto para los próximos años, y ése es un dato que hoy desconocemos".

La presidenta de la Aepap es consciente de que el incremento de plazas que pide su sociedad científica "no puede comprometer la calidad de la formación adquirida en el periodo MIR, por lo que el número de plazas debe adecuarse a la capacidad docente de los centros, pero utilizando al máximo esa capacidad y acreditando el mayor número posible de centros para la formación de los futuros especialistas". En los últimos 5 años se han incorporado al sistema más de 2.200 nuevos residentes.

A vueltas con una propuesta “aberrante”

Al margen de las diferencias puntuales que pueda haber entre las sociedades y la comisión nacional, todos están de acuerdo en un punto: rebajar la edad pediátrica de los 14 años en que está fijada actualmente a 7 para intentar combatir el déficit de pediatras es un desatino. Según Serafín Málaga, presidente de la AEP esta propuesta -que ha puesto sobre la mesa el consejero vasco de Sanidad, Rafael Bengoa- "comprometería seriamente la calidad de la atención que se brinda a los niños en el SNS, porque un médico de Familia, por ejemplo, no tiene la formación específica necesaria para abordar determinadas patologías infantiles. Esa idea es directamente aberrante". En la misma línea, el presidente de la comisión, Manuel Crespo, recuerda que "nos costó Dios y ayuda aumentar la edad hasta los 14 años, y esa petición no fue fruto de un capricho. Al margen de ideas más o menos acertadas, la Aepap asegura que la falta de pediatras hace que cinco autonomías tengan ya más del 30 por ciento de sus plazas de Pediatría de primaria cubiertas por médicos con otra especialidad, fundamentalmente Familia.

http://www.diariomedico.com/2010/10/06/area-profesional/profesion/polemica-en-pediatria-por-la-ultima-oferta-de-plazas-mir-a-vueltas-con-una-propuesta-aberrante


Cantabria potenciará el acceso de sus residentes al doctorado

La Consejería de Sanidad y la Universidad de Cantabria ultiman el diseño de un programa específico de doctorado, dirigido a los residentes de segundo año, cuya finalidad es potenciar la investigación y la docencia, dos de las facetas donde los médicos reconocen más carencias.

Santiago Rego Santander - Miércoles, 6 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

La Consejería de Sanidad de Cantabria y la facultad de Medicina han unido fuerzas para potenciar desde el inicio del posgrado dos de las facetas en las que los médicos reconocen más carencias: la docencia y la investigación. Ambas instituciones ultiman el diseño de un máster oficial pensado específicamente para residentes de segundo año que quieran hacer el doctorado y centrarse en actividades docentes y/o investigadoras.

Aunque el proyecto docente todavía no está concretado en su totalidad, el consejero autonómico de Sanidad, Luis Truan, ya ha avanzado el mecanismo de selección de los aspirantes. Administración y Universidad convocarán anualmente un número reducido de plazas (entre 7 y 10) para R2 que cursen su especialidad en alguno de los centros acreditados en la comunidad, quienes deberán presentar sus respectivos currículum. En una segunda fase, será el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla el que seleccionará a los mejores aspirantes y, durante su segundo año de residencia, les formará con profundidad en metodología de la investigación y docencia. Durante su aprendizaje como residentes de tercer año, se les asignará un tutor concreto y presentarán un proyecto de tesis doctoral. Al finalizar su residencia, los nuevos especialistas formados en Cantabria tendrán acceso a alguna de las ayudas que anualmente convoca el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (Ifimav), tanto en centros nacionales -incluido el propio hospital santanderino- como en el extranjero.

En este contexto de iniciativas conjuntas, el consejero de Sanidad ha destacado la "alta aceptación" que ha tenido el primer programa de formación en inglés para R1 que auspician conjuntamente el Hospital Valdecilla y el Centro de Idiomas de la Universidad de Cantabria. Del total de residentes que se han incorporado este año al hospital (70), se han inscrito el 80 por ciento (56). El curso se desarrolla durante el tiempo que dure la residencia y su objetivo es mejorar y consolidar el nivel de inglés general, y reforzar aspectos funcionales que sean necesarios en la vida profesional de un médico europeo bilingüe. La oferta también se enmarca en el nuevo plan de estudios que la facultad de Medicina ha puesto en marcha para su adaptación al Espacio Europeo de Educación (EEES).

http://www.diariomedico.com/2010/10/06/area-profesional/profesion/cantabria-potenciara-el-acceso-de-sus-residentes-al-doctorado


Sanidad estimará la tesis del Foro de la Profesión Médica de facilitar el acceso de médicos extracomunitarios formados en facultades españolas

Antonio Pais

Así se lo ha confirmado Juan Antonio López Blanco, subdirector de Ordenación Profesional, a Miguel Ángel García, de CESM, e Iñigo Noriega, del CEEM, en la reunión en el Ministerio


Madrid (6-10-10).- El Ministerio de Sanidad y Política Social estudiará, para las próximas convocatorias MIR puesto que ya no es posible una corrección en la de este año, la tesis defendida por el Foro de la Profesión Médica de que los médicos extracomunitarios formados en las facultades españolas tengan, a los efectos del acceso a la convocatoria, la misma consideración que los españoles. Así se lo ha reconocido, en la reunión en el Ministerio de Sanidad, Juan Antonio López Blanco, subdirector general de Ordenación Profesional, a Miguel Ángel García, de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), y a Íñigo Noriega, del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), que acudieron en representación del Foro.


En declaraciones a EL MÉDICO INTERACTIVO, Miguel Ángel García ha resumido la reunión como “muy positiva” y ha alabado la predisposición a escuchar las propuestas de los profesionales que ha mostrado López Blanco. “Del mismo modo que meses atrás criticamos la excesiva facilidad de acceso a la convocatoria MIR de los médicos extracomunitarios, algo en lo que la corrección en la última convocatoria nos vino a dar la razón, ahora nos causaba sorpresa que no se den facilidades a los extracomunitarios que han realizado sus estudios en facultades españolas”, ha dicho.


Respecto a este punto, el representante de CESM ha señalado que tanto él como Noriega acudían a la reunión en el Ministerio para plantear la posibilidad de una corrección en la convocatoria MIR de este año. Aunque López Blanco les ha hecho ver “los problemas legales que conllevaría abrir este reconocimiento especial”, afirma García.


“El subdirector nos ha hecho ver que se debe hacer un estudio más intenso a lo largo de estos meses y trabajar conjuntamente en una propuesta más elaborada, a presentar para próximas convocatorias. Pero él se ha mostrado muy receptivo y el diálogo ha sido enriquecedor. También le hemos recordado que, tanto en ésta como en otras cuestiones, se tenga en cuenta la opinión de los que vivimos y trabajamos cada día en la profesión médica”, ha añadido.


Dentro de este diálogo franco, en la reunión también se ha tratado sobre la inminente llegada del proyecto de decreto de troncalidad o sobre la preocupación existente en los diversos ámbitos de la progresión respecto a la demografía médica. “En este punto, hemos trasladado la petición de que el próximo informe del Ministerio, además de aportar buenos datos, asuma y reconozca otros estudios o análisis realizados por otras organizaciones, para ofrecer una visión más global”, señala García.


http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=26729